En las Recomendaciones

R1

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R1

COMUNICACIÓN EFECTIVA Y LENGUAJE CLARO.

Mantener una comunicación efectiva utilizando un lenguaje claro para que los conceptos jurídicos sean fácilmente comprendidos por quienes acceden a la justicia, especialmente cuando además del género y la diversidad sexual concurren otras categorías de vulnerabilidad.

Esto es relevante si se considera que la mayoría de quienes están en condiciones de vulnerabilidad por género o sus identidades sexuales y recurren a tribunales por consultas generales o en busca de tutela judicial efectiva o en otra calidad, no cuentan con conocimientos jurídicos. Por ello, el lenguaje en que comunica su información el Poder Judicial a toda persona debe ser sencillo y simple en la comunicación verbal y escrita. Ello, además, puede favorecer evitar posibles procesos de revictimización en casos de violencia a mujeres o personas LGBTI.

> Ejemplos

  • Identificar la situación de vulnerabilidad en que se encuentra una persona de acuerdo a sus particulares circunstancias. Por ejemplo, tener presente si es niña o adulta mayor al momento de determinar el lenguaje jurídico a usar. Esto es especialmente relevante en el caso de niñas y adolescentes quienes pueden no reconocer expresiones de lenguaje que usualmente son referidas por las personas adultas o para personas con discapacidades físicas auditivas o de otro tipo.
  • Recurrir a palabras de uso cotidiano para explicar conceptos técnicos jurídicos. El uso de ejemplos o analogías puede ser una acción que favorezca una explicación clara. A modo de ejemplo, la expresión “auto” para referir a una “resolución” se puede explicar indicando que se trata de una decisión que toma quien juzga frente a una determinada cuestión solicitada en el proceso por una de las partes.
  • En el caso de atención presencial recurrir a palabras de uso cotidiano para explicar conceptos técnicos jurídicos. El uso de ejemplos o analogías puede ser una acción que favorezca una explicación clara. A modo de ejemplo, la expresión “auto” para referir a una “resolución” se puede explicar indicando que se trata de una decisión que toma quien juzga frente a una determinada cuestión solicitada en el proceso por una de las partes.
  • Evaluar crear una línea telefónica o un chat en plataforma que esté disponible las 24 horas de cada día, con el propósito de entregar los horarios de atención, formas de funcionamiento del tribunal y canales para hacer denuncias.
  • Facilitar el entendimiento de medios digitales, en los casos en que su uso se haga aplicable, usando un lenguaje simple para explicar el acceso de los diversos canales de consultas.
  • Favorecer medidas para la atención presencial en aquellos casos en que se requiera, y que por situaciones especiales se esté usando atención remota, con énfasis en personas en situación de vulnerabilidad.

R2

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R2

TIEMPO DE ATENCIÓN.

Destinar un tiempo suficiente y adecuado para la atención a mujeres y personas LGBTI que recurren a un tribunal de justicia.

Se debe procurar un tiempo suficiente y adecuado, considerando las condiciones de funcionamiento del tribunal y las circunstancias particulares de cada caso, para que mujeres y personas LGBTI puedan exponer su situación y formular las preguntas que tengan. Esto es especialmente relevante en casos de alta complejidad, como los de violencia de género (sexual, doméstica u otra) o discriminación por orientación sexual o identidad de género, y cuando las personas tienen situaciones adicionales de vulnerabilidad, como la discapacidad o la condición de migrante, por ejemplo.

> Ejemplos

  • Procurar que la persona sea atendida en condiciones de tranquilidad y privacidad, poniendo énfasis en sus circunstancias y evitando interrumpir su relato.
  • Organizar los tiempos de atención presencial o remoto, de acuerdo con las condiciones de funcionamiento del tribunal, para minimizar los tiempos de espera de las personas que concurren por casos con componente de género y diversidad sexual, procurando en todo caso no afectar la atención de otras personas usuarias y dando el tiempo necesario para presentar el caso con preguntas, conforme las condiciones que la situación y la persona requiera.
  • Asegurar que el tiempo de atención remota, cuando así proceda, sea igualmente adecuado a la atención presencial, teniendo en cuenta los posibles problemas de conectividad de las personas.

R3

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R3

ATENCIÓN CON ENFOQUE INTERSECCIONAL.

Facilitar y reforzar la atención del sistema de justicia para mujeres y personas LGBTI que están en situación de mayor vulnerabilidad por diversas circunstancias, esto es, hacerse cargo de forma efectiva de la interseccionalidad, especialmente en casos graves de violencia de género.

Se deben implementar acciones que eviten profundizar la desigualdad estructural que afecta a mujeres o personas LGBTI que están, además, en situación de discapacidad, que se expresan en una lengua diferente, que son migrantes, asiladas o refugiadas, que pertenecen a una etnia o pueblo indígena, son menores de 18 años o personas adultas mayores, que están en condiciones de pobreza, o tienen un bajo nivel educativo, por ejemplo. En estos casos, se agravan todos los obstáculos que enfrentan las mujeres y personas LGBTI en la atención en el sistema de justicia. Esto es especialmente relevante cuando mujeres y personas LGBTI concurren a tribunales de justicia en casos de alta complejidad, tal como es la violencia (violencia sexual, doméstica u otras materias).

> Ejemplos

  • Planificar la atención considerando elementos para atender la situación de interseccionalidad, tales como, acceder a intérpretes cuando sea necesario, a recursos físicos para facilitar la movilidad o usando materiales en otros idiomas o con pertinencia para niñez y adolescencia.
  • Consultar siempre a cada persona cómo desea ser identificada y tratada, sin usar expresiones estereotipadas en torno a la identidad como «mija», «mijita», «mi niña», «mamita», «abuelita», «chinita», «negrita», “cholita”, «menores».
  • Utilizar en la atención materiales impresos o digitales, accesibles y con pertinencia territorial y cultural de la jurisdicción del tribunal, considerando el distinto perfil de las personas usuarias, atendiendo a situaciones de discapacidad visual o auditiva, a la edad, al idioma o lenguaje, pertenencia étnica y otras condicionantes.
  • Dirigirse siempre directamente a las personas usuarias y no a quienes la acompañan, a menos que la misma persona solicite otra cosa.
  • Intervenir si en una situación concreta de atención, sea presencial o remota, otra persona discrimina, insulta o realiza algún comentario sobre determinadas condiciones de la persona a quien se atiende, para resguardar los derechos de la persona discriminada, insultada o agredida.

R4

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R4

ORIENTACIÓN SOBRE REDES INTERSECTORIALES.

Entregar información de otras entidades, públicas o privadas, que también puedan orientar a mujeres y personas LGBTI que concurren a tribunales.

Alguna de las consultas de personas que concurren a tribunales de justicia, cualquiera sea la naturaleza del asunto, no corresponden estrictamente a asuntos de competencia y resolución del Poder Judicial. Por ello, la información sobre otras reparticiones públicas o privadas u organismos de la sociedad civil que puedan entregar asesoría complementaria en materias de género y diversidad sexual debe estar disponible para dar una atención concreta, considerando especialmente información sobre opciones de orientación o asistencia jurídica gratuita especializada en género, cuando se requiera.

> Ejemplos

  • Identificar las redes institucionales en las que participa el PJUD o su propio tribunal, las funciones que cada una desarrolla, e identificar a la persona que cumple el rol de representante con el propósito de mantener permanente coordinación.
  • Identificar las redes institucionales existentes en su contexto regional, comunal y local que otorgan servicios y recursos de apoyo, tales como programas o servicios especializados que dependen de Ministerios o Municipalidades o clínicas jurídicas universitarias, manteniendo un registro actualizado con la información respectiva.
  • Identificar las organizaciones de la sociedad civil, redes sociales y comunitarias existentes en su contexto regional, comunal y local que otorgan servicios y recursos de apoyo, manteniendo un registro actualizado con la información respectiva.
  • Difundir la oferta de redes intersectoriales por diversos medios, tales como, cartillas, ficheros o diarios murales, video o material audiovisual, de fácil acceso al público general.

R5

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R5

RESPETO A IDENTIDADES TRANS DE PERSONAS USUARIAS.

Respetar la identidad, la expresión de género y el nombre social de las personas usuarias y de quienes les acompañan a tribunales.

Se deben reconocer las diferencias y favorecer el respeto de toda manifestación externa de la identidad género de una persona y cómo ella se identifica y autopercibe a sí misma. Ello se logra respetando la expresión de género manifestada en los diversos modos de hablar o vestir, modificaciones corporales, o formas de comportamiento e interacción social, entre otros aspectos, sin emitir pronunciamientos o juicios de valor que indiquen, explícita o implícitamente, que una determinada expresión no es aceptada como correcta, así como respetando el nombre social de todas las personas usuarias y de quienes les acompañan a tribunales. Es necesario reconocer el nombre con que las personas se autoidentifican en caso de existir diferencias entre el sexo registrado en sus documentos de identidad y la vivencia interna y personal de género.

> Ejemplos

  • Consultar siempre de manera directa a cada persona cómo desea ser identificada, sea en la comunicación presencial o remota, con el fin de manifestar el reconocimiento de su identidad, a través de preguntas tales como ¿Cuál es su nombre? O ¿Cómo le gustaría que le llamen en el tribunal? En el caso de la atención remota, favorecer que cada persona trans pueda identificarse a sí misma con su nombre social.
  • Procurar, en el caso de personas que se identifiquen a sí mismas de una forma distinta a la identidad registrada en sus documentos, no llamarle a viva voz con su nombre legal si la persona no lo ha consentido, ni indicar frente a otras personas, en ninguna circunstancia, el motivo por el cual consulta en el tribunal.
  • Evitar cualquier comentario, gesto, broma o chiste, imagen o meme, en público o en privado, relacionado con la identidad, la expresión de género o el nombre social de las personas o que suponga categorizarlas o etiquetarlas por la forma en que se visten o hablan, o asumir su identidad por el aspecto físico, o que pueda producir discriminación o victimización secundaria.
  • Intervenir en una situación concreta en que una persona discrimine, insulte, agreda verbalmente o realice algún comentario ofensivo sobre la identidad, expresión de género o nombre social de otra persona en el tribunal, para resguardar los derechos de la persona insultada o agredida.
  • Consignar en actas el nombre social que expresen niños, niñas y adolescentes, para referirse a ellos de esa forma en todo momento.

R6

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R6

GESTIÓN DEL TRIBUNAL CON ENFOQUE DE GÉNERO.

Incorporar progresivamente en los diferentes niveles de gestión y administración de cada tribunal el enfoque de género y diversidad sexual.

Cuando mujeres y personas LGBTIconcurren a tribunales de justicia usualmente lo hacen por situaciones que constituyen asuntos de gran importancia personal, familiar, laboral o económica, por lo que debe existir una organización institucional de gestión y administración adecuada para una eficaz atención. Esto es especialmente relevante en casos de alta complejidad, tales como violencia o discriminación por orientación sexualo identidad de género,en que cualquier deficiencia en la atención puede producir victimización secundaria y acrecentar la posible percepción de indefensión por parte del sistema de justicia, profundizando la desigualdad estructural.

> Ejemplos

  • Considerar un tiempo suficiente para la atención al público conformado por mujeres y personas LGBTI al planificar las cargas laborales y metas de gestión, teniendo especial atención cuando sean menores de edad o estén en otras circunstancias de especial vulnerabilidad por otras condiciones como discapacidad, situación socio económica u otra.
  • Preparar y exhibir en diversos formatos y plataformas, material accesible, pertinente culturalmente, y con perspectiva de género y diversidad sexual en los lugares de acceso público del tribunal, que expliquen de manera simple y clara los procesos y flujos de trabajo de la unidad, horarios de atención, formas de funcionamiento y canales para realizar denuncias. Tal como, material escrito en lengua de los pueblos indígenas existentes en el territorio, o material escrito en idioma del país de origen de la población migrante, ajustado para personas en situación de discapacidad y en una versión para infancia y adolescencia.
  • Procurar usar lenguaje inclusivo y no sexista en todo tipo de comunicación al interior del tribunal, sean resoluciones e incluso documentos administrativos, como forma de socializar esta práctica.
  • Promover espacios informales de trabajo interno con metodologías que permitan identificar diversas realidades que se pueden dar en la práctica de atención del tribunal, enmarcando ese trabajo en los estándares internacionales de derechos humanos, con pleno respeto a la libertad de expresión de ideas y opiniones y a la identidad de cada persona y procurando reconocer los estereotipos más comunes que existen en el marco del Tribunal a fin de erradicarlos.
  • Promover instancias de coordinación interna para el abordaje y solución de conflictos de relaciones humanas que puedan darse en la unidad respectiva por razón de sexo, género, orientación sexual, identidad o expresión de género en torno a la atención a personas usuarias.
  • Procurar implementar un catastro de las personas usuarias, que recoja su identificación desde la forma en que se autoperciben, para generar estadísticas internas y así planificar acciones de acuerdo a las identidades de personas usuarias y respetando la privacidad de la información.
  • Mantener actualizada la información respecto a los servicios públicos relacionados disponibles, datos de contacto, links de acceso a sitios institucionales, referentes institucionales y requisitos de acceso, tanto en los edificios de cada tribunal como a través de la página web institucional.

R7

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R7

GESTIÓN DE ACOGIDA CON ENFOQUE DE GÉNERO.

Garantizar que la acogida al ingreso al tribunal sea realizada por personas sensibilizadas en temas de género y diversidad sexual.

La recepción de personas funcionarias de un tribunal a una persona usuaria que concurre por temáticas de género o diversidad sexual debe ser de acogida, sea de forma presencial o de forma remota. Quienes trabajan en el ingreso de edificios institucionales o en la recepción de primeras consultas por medios digitales, pueden generar una imagen de distancia que inhiba preguntas o incluso la entrada al recinto, si esta no es adecuada. Esto es especialmente relevante cuando se trata de niños, niñas y adolescentes y personas mayores que concurren a un tribunal, y para personas que denuncian ser víctimas de cualquier forma de violencia, o quienes son discriminadas por diferentes razones.

> Ejemplos

  • Procurar la participación en acciones de sensibilización y formación en temas de género y diversidad sexual con enfoque interseccional, para todas las personas que desempeñan funciones de primera atención incorporando este aspecto en las bases de licitación o en la coordinación con otras reparticiones, cuando corresponda. Tal como, replicar la figura del “anfitrión o anfitriona judicial” existente en algunos tribunales, como figura que recibe y orienta a las personas usuarias en casos de atención presencial.
  • Promover que las labores de guardia en el ingreso a edificios de tribunales puedan también ser desarrolladas por una mayor cantidad de mujeres o personas LGBTI, capacitadas en temáticas de género y diversidad sexual, incorporando estos puntos en las bases de las licitaciones y coordinando debidamente con Gendarmería de Chile u otras instituciones, cuando corresponda.
  • Monitorear el desempeño en términos de trato de personas funcionarias que se desempeñan en puestos de acceso y constituyen el primer contacto con las personas usuarias en el caso de atención presencial.
  • Promover el uso de recursos internos, para el reclamo por personas usuarias o sus acompañantes cuando no se reciba el tiempo requerido para la atención. Tal es el caso de los buzones que se instalan en los tribunales y recursos adici0nales, como libros o encuestas de evaluación de la atención u otros medios que estén accesibles para todas las personas de forma presencial o remota, procurando recabar así información sobre la situación ocurrida y entregando por escrito disculpas en caso de ser hechos imputables al tribunal.
  • Gestionar ante quienes definen la programación de la capacitación formal, que se incorpore de manera permanente la formación y sensibilización en esta materia de quienes realizan la primera atención.

R8

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R8

PRIVACIDAD EN ATENCIÓN DE CAUSAS.

Garantizar privacidad e intimidad a toda mujer o persona LGBTI que concurra a tribunales a realizar alguna gestión o denuncia.

Procurar el cuidado de la privacidad e intimidad de estas personas usuarias y asegurar que la información no se haga pública, con especial cuidado en la primera atención, sea presencial o por medios digitales, y considerando la voluntad de la propia persona. Esto es especialmente relevante en delitos sexuales, causas de violencia intrafamiliar, causas de discriminación u otras de similar gravedad, en las que es posible que se produzca victimización secundaria. Es necesario que mujeres y personas LGBTI se sientan acogidas por el sistema de justicia para que no desistan de la gestión o denuncia por este motivo, por lo que es determinante el trato al iniciar un proceso.

> Ejemplos

  • Promover la coordinación interinstitucional con Ministerio Público, Defensoría Penal, PDI y Carabineros, entre otras instituciones, para hacer operativa la Ley N° 21.057, que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a niños, niñas y adolescentes (NNA), víctimas de delitos graves, de modo de prevenir efectivamente la victimización secundaria.
  • Disponer espacios separados para conversar en el caso de atención presencial, garantizando que sea un lugar apropiado para que quien denuncia exponga la situación, sus argumentaciones y formule preguntas; usando en cualquier caso un volumen de voz adecuado para evitar que el resto de las personas presentes en el tribunal escuchen información privada. En caso de que una persona concurra con niños o niñas, procurar contar con espacios adecuados para el juego y la lactancia.
  • Contar con personal con formación adecuada para recibir una declaración de hechos en causas de especial gravedad e impacto público, sea de manera presencial o remota; no formular una calificación de los hechos o circunstancias que escucha; resguardar la integridad de la persona que declara como presunta víctima y la confidencialidad del relato; evitar emitir frases o juicios de valor sobre los hechos; no hacer comentarios que se presten para burla u ofensa y evitar relacionar los hechos que relata una persona víctima de violencia con estereotipos de género o roles binarios entre hombres y mujeres, porque puede parecer que se le está atribuyendo la responsabilidad a ella.
  • Adoptar las medidas necesarias para asegurar la confidencialidad en la atención remota, consultando a la persona usuaria y evaluando si se encuentra en un lugar apto y en las condiciones necesarias, para expresarse libremente.
  • Favorecer medidas para la atención presencial privada y confidencial en aquellos casos en que se requiera, y que por situaciones especiales se esté usando atención remota, con énfasis en personas en situación de vulnerabilidad.
  • Garantizar, en cualquier tipo de atención, que la persona víctima no tenga contacto con las personas imputadas como responsables, salvo cuando sea estrictamente necesario dada la tramitación de la causa. Para ello se pueden adoptar como medidas citarlos en horarios distintos, utilizar separadores de espacio, y velar porque no se produzca el contacto en el ingreso o salida del tribunal.
  • Procurar en relación a personas intervinientes trans en causas penales que, en las distintas actuaciones ante tribunales, sean presenciales o remotas, y sea como imputada, testigo o compareciente en audiencia, una persona, cualquiera sea su edad, sea identificada de acuerdo a su identidad, expresión de género y nombre social si es del caso por todos los sujetos procesales, incluyendo a las otras personas intervinientes, eventuales querellantes y personal de seguridad y Gendarmería.
  • Procurar en relación con personas intervinientes en causas de familia, civiles, laborales o ante tribunales superiores de justicia que, en las distintas actuaciones ante tribunales, sean presenciales o remotas, una persona, cualquiera sea su edad, sea identificada de acuerdo a su identidad, expresión de género y nombre social si es del caso.

R9

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R9

ACOMPAÑAMIENTO Y ENTREGA DE INFORMACIÓN EN TRAMITACIÓN DE CAUSAS.

Facilitar el acompañamiento y entrega de información a mujeres y personas LGBTI en relación a sus causas en tramitación.

La información de sus causas debe entregarse cada vez que una mujer o persona LGBTI la requiera y estar disponible desde el primer acercamiento de la persona al tribunal, evitando dilaciones innecesarias o no justificadas legalmente, que puedan producir una eventual situación de victimización secundaria y considerando las barreras de acceso a la justicia de esta población. Una experiencia de ese tipo puede producir alejamiento o que las personas desistan en sus procesos, profundizando la desigualdad estructural.

También se debe facilitar el acompañamiento de personas usuarias mujeres y LGBTI cuando concurren a denunciar o a pedir información de sus causas acompañadas de otras personas. En el contexto del funcionamiento del tribunal deben poder optar a estar en todo momento acompañadas por quien estimen pertinente, sea familiar, amistad u organización de la sociedad civil, además de quien les asesore legalmente. Esto es especialmente relevante en casos de alta complejidad, como los de violencia de género (sexual, doméstica u otra) o discriminación por orientación sexual o identidad de género, y cuando las personas tienen situaciones adicionales de vulnerabilidad, como la discapacidad o niñez, por ejemplo.

> Ejemplos

  • Entregar información verbal de la tramitación de la causa respectiva en un lenguaje claro y comprensible en el caso de atención presencial o remota, instruyendo sobre los derechos de cada persona en relación al tema y su rol en la causa, resguardando su privacidad en la entrega de información. Esto es especialmente relevante en causas en que intervienen niños, niñas y adolescentes, tal como el procedimiento de solicitud de rectificación de sexo y nombre registral de Ley N° 21.120 o en causas de violencia.
  • Asegurar que la persona comprenda la naturaleza del proceso en que participa, y el estado de tramitación y diligencias en la causa.
  • Asegurar que las personas usuarias tengan las condiciones necesarias y la claridad para el uso de medios digitales de autoconsulta en el mismo tribunal, o en su caso, otorgar una explicación o derivación necesaria, asumiendo que no es una forma de uso frecuente por parte de las personas usuarias.
  • Acceder a entregar información a otras personas, cuando no existan impedimentos legales para ello, cada vez que la persona usuaria pida que se le explique a su acompañante. Con ello se evita que la persona involucrada directamente en la causa lo haga cuando no lo desea. Esto puede favorecer, por ejemplo, evitar la victimización secundaria en causas de violencia de género.
  • Explicar de forma clara y oportuna el funcionamiento del Poder Judicial y su organización particular de horarios y otros aspectos necesarios para la adecuada atención de personas usuarias.
  • Disponer la difusión clara y oportuna del funcionamiento del tribunal y su organización, en casos de situaciones excepcionales como pandemia, catástrofes naturales u otras circunstancias que afecten la regularidad de la atención presencial, dando cuenta de las medidas que se adopten para el funcionamiento remoto, tanto de la atención general como de las audiencias.

R10

1. RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA ATENCION DE JUSTICIA A PERSONAS USUARIAS DEL TRIBUNAL.

R10

GESTIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA TRAMITACIÓN DE CAUSAS.

Garantizar que las personas funcionarias que participan en la tramitación de causas con componente de género y diversidad sexual tengan formación en la materia.

Si bien la incorporación del enfoque de génerodiversidad sexual en el sistema de justicia debe involucrar a todas las personas integrantes de la institución y en todo el momento de la atención y el juzgamiento, así como en el funcionamiento del tribunal, durante el proceso en que se va realizando el cambio organizacional y estructural en tal sentido, se sugiere que cada tribunal adopte medidas internas para garantizar que las personas que participan en la tramitación de causas cuenten con formación adecuada. Ello asegurará el uso de lenguaje apropiado, respeto a las identidades o la no emisión de juicios personales sobre el asunto por el cual una mujer o persona LGBTI consulta.

> Ejemplos

  • Diagnosticar el nivel de capacitación en género y diversidad sexual, así como comportamientos o actitudes frecuentes que dentro del funcionamiento del tribunal reproduzcan estereotipos de género. Para ello se pueden utilizar instrumentos adaptados a la realidad de cada tribunal, elaborados con apoyo de universidades o personas expertas.
  • Identificar, a partir del diagnóstico que haga cada tribunal, quienes tienen determinadas fortalezas, competencias personales, o formación o capacitación profesional en temáticas de género y diversidad sexual relacionadas y necesarias para la atención y tramitación de causas de mujeres y personas LGBTI en situación de mayor vulnerabilidad.
  • Procurar el trabajo colaborativo entre personas funcionarias con distintos niveles de formación en género y fomentar una oferta diversa y dinámica de sensibilización y formación, que procure compatibilizar la vida privada y familiar de las personas que integran el tribunal.
  • Favorecer procesos internos para que las labores de auxiliar en el interior de edificios de tribunales puedan también ser desarrolladas por mujeres o personas LGBTI, coordinando debidamente con quienes corresponda.
  • Organizar los turnos y el sistema de atención del tribunal con los permisos, vacaciones, licencias u otras razones de ausencia de las personas encargadas que cuentan con formación y capacitación en género, de manera de garantizar siempre la adecuada tramitación de causas.