BIBLIOGRAFÍA
FUENTES NORMATIVAS.
Nacionales.
- Constitución Política de la República de Chile, 1980.
- Código del Trabajo, 2002.
- Ley N° 19.696. Establece Código Penal, 2000.
- Ley N° 19.824. Establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad, 1994.
- Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia, 2004.
- Ley N° 20.005. Tipifica y Sanciona el Acoso Sexual, 2005.
- Ley N° 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar, 2005.
- Ley N° 20.087. Sustituye el Procedimiento Laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo, 2006.
- Ley N° 20.348. Resguarda el Derecho a la igualdad en las remuneraciones, 2009.
- Ley N° 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, 2010.
- Ley N° 20.480. Modifica el Código Penal y la Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar, estableciendo el “Femicidio”, aumentando las penas aplicables a este delito y reforma las normas sobre Parricidio, 2010.
- Ley N°20.609. Establece medidas contra la discriminación, 2012.
- Ley N° 20.750. Permite la introducción de la televisión digital terrestre, 2014.
- Ley N° 20.830. Crea el Acuerdo de Unión Civil, 2015.
- Ley N° 20.940. Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales, 2016.
- Ley N° 20.968. Tipifica delitos de tortura y de tratos crueles, inhumanos y degradantes, 2016.
- Ley N° 21.120. Reconoce y da protección al Derecho a la Identidad de Género, 2018.
- Ley N° 21.153. Modifica el Código Penal para tipificar el delito de Acoso Sexual en espacios públicos, 2019.
Internacionales.
- Comité de Derechos Humanos ( 27 de julio de 2007). Observación General N° 32 Artículo 14. “El derecho a un juicio imparcial y a la igualdad ante los tribunales y cortes de justicia” DOC. CCPR/C/CG/3223.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (29 de julio de 1988). Velásquez Rodríguez contra Honduras (sentencia de fondo) Serie No. 04.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (17 de septiembre de 2003). Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados: Opinión consultiva 18/03 Serie A No. 18.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de septiembre de 2006). Almonacid Arellano y otros contra Chile (sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas) Serie No.154.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (5 de agosto de 2008). Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) contra Venezuela (sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie C No.182.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (16 de noviembre de 2009). González y otras (“Campo Algodonero”) contra México (excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas) Serie C No. 205.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de febrero de 2012). Atala Riffo y niñas contra Chile (reparaciones y costas) Serie C No. 239.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de noviembre de 2017). Identidad de género e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo: Opinión Consultiva OC-24/17 de solicitada por la República de Costa Rica.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de septiembre de 2018). López Soto y otros contra Venezuela (fondo, reparaciones y costas) Serie C No. 362
- Organización de los Estados Americanos (5 de junio de 2013). Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia (A-69).
- Organización de Naciones Unidas (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [CEDAW], Resolución 34/180.
- Organización de Naciones Unidas: Comité de Derechos Humanos (10 de noviembre de 1989). Observación general No. 18
- Organización de Naciones Unidas: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1 de noviembre de 2013). Recomendación general núm. 33 sobre las mujeres en la prevención de conflictos y en situaciones de con conflicto y posteriores conflictos CEDAW/C/GC/30.
- Organización de Naciones Unidas: Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (3 Agosto 2015). Recomendación General Nº 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia. CEDAW/C/GC/33.
- Organización Internacional del Trabajo (25 de junio de 1958). Convenio sobre Discriminación (empleo y ocupación) N° 111.
- Principios de Yogyakarta más 10 (2017). Principios adicionales y obligaciones estatales en torno a la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales que complementan los principios de Yogyakarta.
- Principios de Yogyakarta (2006). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual e identidad de género.
FUENTES DOCTRINARIAS.
Libros.
- Benavente, M. & Vergara, C. (2006). Sexualidad en hombres y mujeres. Diversidad de miradas. Santiago de Chile: FLACSO.
- Cook, R. & Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Universidad de Pennsylvania.
- Guareschi, P. & Jovchelovitch, S. (Orgs). (1995). Textos em representações sociais. Rio de Janeiro: Vozes.
- Jodelet, D. (1985). La representación social: fenómenos, conceptos y teorías. En: Moscovici, S. Psicología Social, Vol. 2. Barcelona: Paidós.
- Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.
- Parsons,T. (1957). The social system. Glencoe.
- Parsons, T. (s/f). Estructura y función. Águila.
Artículos.
- Añón Roig, M.J. (2013). Principio antidiscriminatorio y determinación de la desventaja. Isonomía, (39), 127-157.
- Arena, F. (2016). Los estereotipos normativos en la decisión judicial. Una exploración conceptual. Revista de derecho, XXIX(1), 51-75.
- Azócar, M. (2015). Expertos en derecho: profesión legal, género y reformas judiciales en Chile. Revista de Derecho, XXVIII(2), 9-29.
- Baeza, M. & Aravena, A. (2010). Jóvenes chilenos y construcción socioimaginaria del ser-otro mujer. Última década, (32), 159-171.
- Blanco, A., Herranz, J., Calvo, A., Scarparo, H. & Burel Do Santos, T. (2013). Estudio Psicosocial sobre las representaciones de género. Perspectiva Psicológica, 9(2), 243-255.
- De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en sociología, (18), 145-169.
- Facio, A. (s.a.). Feminismo, Género y Patriarcado. Lectura de apoyo 1.
- Fernández, G. (2015). Los estereotipos de género en los procedimientos judiciales por la violencia de género: el papel del comité CEDAW en la Eliminación de la Discriminación y de Estereotipación. Oñati Socio-Legal Series, 5(2), 498-519.
- Fernández, M. (2006). Usando el género para criticar al derecho. Derecho PUCP, (59), 357-369.
- Fuentealba, P., Sánchez, G., Gauché, X., Santana, D., Rioseco, V., Sanhueza, C., González-Fuentes, R., Domínguez, A., Bustos, C., Pérez, C., Barría, M. (2020). Algunas variables que influyen en las representaciones de género en el Poder Judicial de Chile. Revista CES Derecho, Universidad CES, Colombia, 11 (1), 28-54
- Gauché, X. (2018). Comentarios a la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Materia de Identidad de Género. Anuario de Derecho Público. Universidad Diego Portales.
- Gauché, X. (2020) Acerca del concepto de estereotipos en el sistema interamericano de derechos humanos. Un aporte para el abordaje de causas de violencia a mujeres. Revista Actualidad Jurídica, Universidad del Desarrollo, Año XXI, 41, 217-239.
- Lamas, M. (s.a.). La perspectiva de género. Revista de educación y cultura, 47, 1-8.
- Mella, P. & Domínguez, A. (2012). Conflicto de Derechos Constitucionales y Juicio de Tutela Laboral en Chile: estado doctrinal, legal y jurisprudencial. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXIX.
- Resurrección, L.M.S. (2017). La discriminación y algunos de sus calificativos: directa, indirecta, por indiferenciación, interseccional (o múltiple) y estructural. Pensamiento Constitucional, 22(22), 255-290.
- Ronconi, L. & Vita, L. (2013). La perspectiva de género en la formación de jueces y juezas. Revista sobre enseñanza del derecho, 11(22), 115-155.
- Saldivia, L. (2010). Reexaminando la construcción binaria de la sexualidad. Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política, 98-119.
- Scott, J. (2010). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?. La manzana de la discordia, 6(1), 95-101.
- Serrano, C. (2012). Gender approach as a conceptual and methodological opening in public health. Revista Cubana de Salud Pública, 38 (5): 811-822.
- Quiñones, P. (2014). La “discriminación estructural” en la evolución jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista IIDH, 60, 205-215.
Otras.
- Buel Dos Santos, T. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino. Trabajo de Tesis Doctoral. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.
OTRAS FUENTES Y DOCUMENTOS.
- Asociación de Magistradas Chilenas [MACHI] (2015). Recomendaciones para el abordaje de una política de género en el Poder Judicial Chileno. Santiago de Chile: Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación Nacional de Magistrados.
- Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género & Corporación Humanas (2017). Percepciones de las mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile. Duodécima Encuesta Nacional.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (3 de noviembre de 2011). Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el sistema Interamericano de derechos humanos: desarrollo y aplicación OEA/Ser.L/V/II.143 Doc. 60.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (5 de diciembre de 2013). Garantías para la independencia de las y los operadores de Justicia: Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derecho en las Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 44.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (12 de noviembre de 2015). Violencia contra las personas LGBTI en las Américas OAS/Ser.L/VII.rev.2 Doc. 36.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (7 de diciembre 2018). Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas OAS/SER.L/V/II. 170 Doc. 184.
- Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2011). Manual Autoinformativo sobre acceso a la justicia y derechos Humanos en Chile. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
- PNUD (2017). Desiguales Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
- PNUD (2019). Una década de cambios hacia la desigualdad de Género en Chile (2009-2018), Avances y Desafíos. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
- Poder Judicial de la República de Chile (2019). Cuaderno Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias. Santiago de Chile, 2019.
- Poder Judicial de la República de Chile (2018). Política de Igualdad de Género y No discriminación del Poder Judicial. Santiago de Chile.
- UNICEF (2017). Perspectiva de género. ¿De qué hablamos cuando hablamos de género?.