Indice Recomendaciones

RECOMENDACIONES SOBRE ATENCIÓN, TRATO Y ENTREGA DE INFORMACIÓN A PERSONAS USUARIAS.

Recomendaciones para personas que desarrollan funciones de atención directa de personas usuarias.
Recomendaciones para personas que desarrollan funciones administrativas y de gestión de recursos (económicos, humanos) en el tribunal.

RECOMENDACIONES SOBRE TRAMITACIÓN DE CAUSAS CON COMPONENTE DE GÉNERO O DIVERSIDAD SEXUAL.

Recomendaciones para personas que desarrollan funciones de atención directa de personas usuarias.
Recomendaciones para personas que desarrollan funciones administrativas y de gestión de recursos (económicos, humanos) en el tribunal.
Recomendaciones para personas que desarrollan funciones relacionadas con el juzgamiento.

RECOMENDACIONES SOBRE ATENCIÓN, TRATO Y ENTREGA DE INFORMACIÓN A PERSONAS USUARIAS.

Recomendaciones para personas que desarrollan funciones de atención directa de personas usuarias

Indice
Siguiente
R1

COMUNICACIÓN EFECTIVA Y LENGUAJE CLARO.

Mantener una comunicación efectiva utilizando un lenguaje claro para que los conceptos jurídicos sean fácilmente comprendidos por quienes acceden a la justicia, especialmente cuando además del género y la diversidad sexual concurren otras categorías de vulnerabilidad.

Esto es relevante si se considera que la mayoría de quienes están en condiciones de vulnerabilidad por género o sus identidades sexuales y recurren a tribunales por consultas generales o en busca de tutela judicial efectiva o en otra calidad, no cuentan con conocimientos jurídicos. Por ello, el lenguaje en que comunica su información el Poder Judicial a toda persona debe ser sencillo y simple en la comunicación verbal y escrita. Ello, además, puede favorecer evitar posibles procesos de revictimización en casos de violencia a mujeres o personas LGBTI.

> Ejemplos

  • Identificar la situación de vulnerabilidad en que se encuentra una persona de acuerdo a sus particulares circunstancias. Por ejemplo, tener presente si es niña o adulta mayor al momento de determinar el lenguaje jurídico a usar. Esto es especialmente relevante en el caso de niñas y adolescentes quienes pueden no reconocer expresiones de lenguaje que usualmente son referidas por las personas adultas o para personas con discapacidades físicas auditivas o de otro tipo.
  • Recurrir a palabras de uso cotidiano para explicar conceptos técnicos jurídicos. El uso de ejemplos o analogías puede ser una acción que favorezca una explicación clara. A modo de ejemplo, la expresión “auto” para referir a una “resolución” se puede explicar indicando que se trata de una decisión que toma quien juzga frente a una determinada cuestión solicitada en el proceso por una de las partes.
  • En el caso de atención presencial recurrir a palabras de uso cotidiano para explicar conceptos técnicos jurídicos. El uso de ejemplos o analogías puede ser una acción que favorezca una explicación clara. A modo de ejemplo, la expresión “auto” para referir a una “resolución” se puede explicar indicando que se trata de una decisión que toma quien juzga frente a una determinada cuestión solicitada en el proceso por una de las partes.
  • Evaluar crear una línea telefónica o un chat en plataforma que esté disponible las 24 horas de cada día, con el propósito de entregar los horarios de atención, formas de funcionamiento del tribunal y canales para hacer denuncias.
  • Facilitar el entendimiento de medios digitales, en los casos en que su uso se haga aplicable, usando un lenguaje simple para explicar el acceso de los diversos canales de consultas.
  • Favorecer medidas para la atención presencial en aquellos casos en que se requiera, y que por situaciones especiales se esté usando atención remota, con énfasis en personas en situación de vulnerabilidad.
Volver al Índice
R2

TIEMPO DE ATENCIÓN.

Destinar un tiempo suficiente y adecuado para la atención a mujeres y personas LGBTI que recurren a un tribunal de justicia.

Se debe procurar un tiempo suficiente y adecuado, considerando las condiciones de funcionamiento del tribunal y las circunstancias particulares de cada caso, para que mujeres y personas LGBTI puedan exponer su situación y formular las preguntas que tengan. Esto es especialmente relevante en casos de alta complejidad, como los de violencia de género (sexual, doméstica u otra) o discriminación por orientación sexual o identidad de género, y cuando las personas tienen situaciones adicionales de vulnerabilidad, como la discapacidad o la condición de migrante, por ejemplo.

> Ejemplos

  • Procurar que la persona sea atendida en condiciones de tranquilidad y privacidad, poniendo énfasis en sus circunstancias y evitando interrumpir su relato.
  • Organizar los tiempos de atención presencial o remoto, de acuerdo con las condiciones de funcionamiento del tribunal, para minimizar los tiempos de espera de las personas que concurren por casos con componente de género y diversidad sexual, procurando en todo caso no afectar la atención de otras personas usuarias y dando el tiempo necesario para presentar el caso con preguntas, conforme las condiciones que la situación y la persona requiera.
  • Asegurar que el tiempo de atención remota, cuando así proceda, sea igualmente adecuado a la atención presencial, teniendo en cuenta los posibles problemas de conectividad de las personas.
Volver al Índice
R3

ATENCIÓN CON ENFOQUE INTERSECCIONAL.

Facilitar y reforzar la atención del sistema de justicia para mujeres y personas LGBTI que están en situación de mayor vulnerabilidad por diversas circunstancias, esto es, hacerse cargo de forma efectiva de la interseccionalidad, especialmente en casos graves de violencia de género.

Se deben implementar acciones que eviten profundizar la desigualdad estructural que afecta a mujeres o personas LGBTI que están, además, en situación de discapacidad, que se expresan en una lengua diferente, que son migrantes, asiladas o refugiadas, que pertenecen a una etnia o pueblo indígena, son menores de 18 años o personas adultas mayores, que están en condiciones de pobreza, o tienen un bajo nivel educativo, por ejemplo. En estos casos, se agravan todos los obstáculos que enfrentan las mujeres y personas LGBTI en la atención en el sistema de justicia. Esto es especialmente relevante cuando mujeres y personas LGBTI concurren a tribunales de justicia en casos de alta complejidad, tal como es la violencia (violencia sexual, doméstica u otras materias).

> Ejemplos

  • Planificar la atención considerando elementos para atender la situación de interseccionalidad, tales como, acceder a intérpretes cuando sea necesario, a recursos físicos para facilitar la movilidad o usando materiales en otros idiomas o con pertinencia para niñez y adolescencia.
  • Consultar siempre a cada persona cómo desea ser identificada y tratada, sin usar expresiones estereotipadas en torno a la identidad como «mija», «mijita», «mi niña», «mamita», «abuelita», «chinita», «negrita», “cholita”, «menores».
  • Utilizar en la atención materiales impresos o digitales, accesibles y con pertinencia territorial y cultural de la jurisdicción del tribunal, considerando el distinto perfil de las personas usuarias, atendiendo a situaciones de discapacidad visual o auditiva, a la edad, al idioma o lenguaje, pertenencia étnica y otras condicionantes.
  • Dirigirse siempre directamente a las personas usuarias y no a quienes la acompañan, a menos que la misma persona solicite otra cosa.
  • Intervenir si en una situación concreta de atención, sea presencial o remota, otra persona discrimina, insulta o realiza algún comentario sobre determinadas condiciones de la persona a quien se atiende, para resguardar los derechos de la persona discriminada, insultada o agredida.
Volver al Índice
R4

ORIENTACIÓN SOBRE REDES INTERSECTORIALES.

Entregar información de otras entidades, públicas o privadas, que también puedan orientar a mujeres y personas LGBTI que concurren a tribunales.

Alguna de las consultas de personas que concurren a tribunales de justicia, cualquiera sea la naturaleza del asunto, no corresponden estrictamente a asuntos de competencia y resolución del Poder Judicial. Por ello, la información sobre otras reparticiones públicas o privadas u organismos de la sociedad civil que puedan entregar asesoría complementaria en materias de género y diversidad sexual debe estar disponible para dar una atención concreta, considerando especialmente información sobre opciones de orientación o asistencia jurídica gratuita especializada en género, cuando se requiera.

> Ejemplos

  • Identificar las redes institucionales en las que participa el PJUD o su propio tribunal, las funciones que cada una desarrolla, e identificar a la persona que cumple el rol de representante con el propósito de mantener permanente coordinación.
  • Identificar las redes institucionales existentes en su contexto regional, comunal y local que otorgan servicios y recursos de apoyo, tales como programas o servicios especializados que dependen de Ministerios o Municipalidades o clínicas jurídicas universitarias, manteniendo un registro actualizado con la información respectiva.
  • Identificar las organizaciones de la sociedad civil, redes sociales y comunitarias existentes en su contexto regional, comunal y local que otorgan servicios y recursos de apoyo, manteniendo un registro actualizado con la información respectiva.
  • Difundir la oferta de redes intersectoriales por diversos medios, tales como, cartillas, ficheros o diarios murales, video o material audiovisual, de fácil acceso al público general.
Volver al Índice
R5

RESPETO A IDENTIDADES TRANS DE PERSONAS USUARIAS.

Respetar la identidad, la expresión de género y el nombre social de las personas usuarias y de quienes les acompañan a tribunales.

Se deben reconocer las diferencias y favorecer el respeto de toda manifestación externa de la identidad género de una persona y cómo ella se identifica y autopercibe a sí misma. Ello se logra respetando la expresión de género manifestada en los diversos modos de hablar o vestir, modificaciones corporales, o formas de comportamiento e interacción social, entre otros aspectos, sin emitir pronunciamientos o juicios de valor que indiquen, explícita o implícitamente, que una determinada expresión no es aceptada como correcta, así como respetando el nombre social de todas las personas usuarias y de quienes les acompañan a tribunales. Es necesario reconocer el nombre con que las personas se autoidentifican en caso de existir diferencias entre el sexo registrado en sus documentos de identidad y la vivencia interna y personal de género.

> Ejemplos

  • Consultar siempre de manera directa a cada persona cómo desea ser identificada, sea en la comunicación presencial o remota, con el fin de manifestar el reconocimiento de su identidad, a través de preguntas tales como ¿Cuál es su nombre? O ¿Cómo le gustaría que le llamen en el tribunal? En el caso de la atención remota, favorecer que cada persona trans pueda identificarse a sí misma con su nombre social.
  • Procurar, en el caso de personas que se identifiquen a sí mismas de una forma distinta a la identidad registrada en sus documentos, no llamarle a viva voz con su nombre legal si la persona no lo ha consentido, ni indicar frente a otras personas, en ninguna circunstancia, el motivo por el cual consulta en el tribunal.
  • Evitar cualquier comentario, gesto, broma o chiste, imagen o meme, en público o en privado, relacionado con la identidad, la expresión de género o el nombre social de las personas o que suponga categorizarlas o etiquetarlas por la forma en que se visten o hablan, o asumir su identidad por el aspecto físico, o que pueda producir discriminación o victimización secundaria.
  • Intervenir en una situación concreta en que una persona discrimine, insulte, agreda verbalmente o realice algún comentario ofensivo sobre la identidad, expresión de género o nombre social de otra persona en el tribunal, para resguardar los derechos de la persona insultada o agredida.
  • Consignar en actas el nombre social que expresen niños, niñas y adolescentes, para referirse a ellos de esa forma en todo momento.
Volver al Índice

Recomendaciones para personas que desarrollan funciones administrativas y de gestión de recursos (económicos, humanos) en cada Tribunal

Anterior