OTRAS RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN

R33

Generar condiciones para facilitar la atención a mujeres y personas LGBTI que están en situación de mayor vulnerabilidad por circunstancias adicionales, esto es, hacerse cargo de forma efectiva de la interseccionalidad.

Se deben generar todas las condiciones para implementar mecanismos en la atención a personas usuarias que permitan no profundizar la potencial discriminación o mal trato que reciben personas usuarias mujeres o LGBTI, que están en situación de discapacidad, que se expresan en una lengua diferente, que son migrantes, asilados o refugiados, que pertenecen a una etnia o pueblo originario, son menores de 18 años o personas adultas mayores, que están en condiciones de pobreza, o tienen un bajo nivel educativo, por ejemplo. En estos casos, se agravan todos los obstáculos que enfrentan las personas usuarias en el sistema de justicia.

> Ejemplos

  • Incorporar la temática de interseccionalidad y grupos vulnerables en acciones de sensibilización en el PJUD.
  • Incorporar talleres u otras acciones internas para el desarrollo de habilidades blandas de personas funcionarias de cada tribunal.
  • Gestionar la incorporación de estas materias ante quienes corresponde la capacitación formal de personas integrantes del Poder Judicial.
  • Dotar de recursos a cada tribunal para la implementación de proyectos dirigidos a favorecer la atención de personas usuarias de grupos sometidos a vulnerabilidad, tales como, preparar material accesible y pertinente culturalmente, con enfoque de género y diversidad sexual.
  • Tomar medidas para reducir la brecha digital que puede agravar aún más la condición de vulnerabilidad de mujeres y personas LGBTI, especialmente en determinados tramos etarios.
  • Monitorear que el tiempo de atención en este perfil de personas usuarias se respete íntegramente.
  • Generar recursos internos para el reclamo por personas usuarias o sus acompañantes cuando no se reciba el tiempo requerido para la atención.

> Recursos Disponibles

  • Recomendaciones para el abordaje de una política de género en el Poder Judicial chileno. Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación de Magistrados y de la Asociación de Magistradas. Enlace aquí.
  • Cuaderno de Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias elaborado desde la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No discriminación. Enlace aquí.
  • Protocolo de atención para acceder a canales de denuncia de violencia intrafamiliar y de violencia de género y requerimientos de aplicación judicial de medidas de protección de NNA. Enlace aquí.
  • Protocolo de acceso a la justicia de grupos vulnerables: NNA, personas con discapacidad, personas migrantes y mujeres víctimas de violencia de género. Enlace aquí.