Indice Recomendaciones

Recomendaciones sobre atención, trato y entrega de información a personas usuarias del PJUD.
Recomendación sobre tramitación de causas con componente de género y diversidad sexual.
Recomendaciones sobre las relaciones de género al interior del PJUD.
Recomendaciones sobre formación, capacitación y difusión en el PJUD.
Recomendaciones sobre infraestructura y habitabilidad en el PJUD.

Recomendaciones sobre atención, trato y entrega de información a personas usuarias del PJUD.

Indice
Siguiente
R32

Fortalecer progresivamente las actuales acciones y desarrollar nuevas estrategias comunicacionales sobre la atención a mujeres y personas LGBTI en el PJUD.

A fin de favorecer el acceso a la justicia en sus diversas dimensiones y mejorar la percepción sobre la atención con enfoque de género que pueden tener mujeres y personas LGBTI, las personas deben contar fácilmente con información completa y actualizada sobre sus derechos en este ámbito. Ello favorece una mejora de la imagen que la ciudadanía tiene del Poder Judicial en sus aspectos institucionales y organizacionales.

> Ejemplos

  • Reforzar el uso de redes y plataformas sociales como una acción concreta de vinculación con la ciudadanía, utilizando un lenguaje claro, no sexista ni binario, ni con imágenes estereotipadas sobre roles de hombres y mujeres, que entregue información clara sobre los derechos de mujeres y personas LGBTI.
  • El lenguaje en que comunica su información el Poder Judicial a personas usuarias debe ser entendible fácilmente y llegar de manera simple tanto en folletos, campañas, murales, como en toda forma de entrega de información producida por la institución.
  • Mantener contacto permanente con la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial de Chile para estar alineado con la Política y estrategia de comunicaciones del Poder Judicial en su labor.
  • Generar espacios de vinculación con organizaciones de la sociedad civil a través de estrategias colectivas de participación, tales como, grupos focales, exposiciones u otras experiencias, que puedan asegurar la pertinencia de los materiales comunicacionales del Poder Judicial.

> Recursos Disponibles

  • Glosario de Términos Jurídicos, elaborado por la Comisión de Lenguaje Claro. Enlace aquí.
  • Campaña de Difusión “Decálogo de Derechos y Deberes de las Personas Frente a la Justicia” (2014), la que cuenta con material impreso en los distintos Tribunales y algunos videos ilustrativos. Enlace aquí.
  • Guía: Ley N°120. El derecho a la identidad de género de personas usuarias e integrantes del Poder Judicial. Enlace aquí.
Volver al Índice
R33

Generar condiciones para facilitar la atención a mujeres y personas LGBTI que están en situación de mayor vulnerabilidad por circunstancias adicionales, esto es, hacerse cargo de forma efectiva de la interseccionalidad.

Se deben generar todas las condiciones para implementar mecanismos en la atención a personas usuarias que permitan no profundizar la potencial discriminación o mal trato que reciben personas usuarias mujeres o LGBTI, que están en situación de discapacidad, que se expresan en una lengua diferente, que son migrantes, asilados o refugiados, que pertenecen a una etnia o pueblo originario, son menores de 18 años o personas adultas mayores, que están en condiciones de pobreza, o tienen un bajo nivel educativo, por ejemplo. En estos casos, se agravan todos los obstáculos que enfrentan las personas usuarias en el sistema de justicia.

> Ejemplos

  • Incorporar la temática de interseccionalidad y grupos vulnerables en acciones de sensibilización en el PJUD.
  • Incorporar talleres u otras acciones internas para el desarrollo de habilidades blandas de personas funcionarias de cada tribunal.
  • Gestionar la incorporación de estas materias ante quienes corresponde la capacitación formal de personas integrantes del Poder Judicial.
  • Dotar de recursos a cada tribunal para la implementación de proyectos dirigidos a favorecer la atención de personas usuarias de grupos sometidos a vulnerabilidad, tales como, preparar material accesible y pertinente culturalmente, con enfoque de género y diversidad sexual.
  • Tomar medidas para reducir la brecha digital que puede agravar aún más la condición de vulnerabilidad de mujeres y personas LGBTI, especialmente en determinados tramos etarios.
  • Monitorear que el tiempo de atención en este perfil de personas usuarias se respete íntegramente.
  • Generar recursos internos para el reclamo por personas usuarias o sus acompañantes cuando no se reciba el tiempo requerido para la atención.

> Recursos Disponibles

  • Recomendaciones para el abordaje de una política de género en el Poder Judicial chileno. Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación de Magistrados y de la Asociación de Magistradas. Enlace aquí.
  • Cuaderno de Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias elaborado desde la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No discriminación. Enlace aquí.
  • Protocolo de atención para acceder a canales de denuncia de violencia intrafamiliar y de violencia de género y requerimientos de aplicación judicial de medidas de protección de NNA. Enlace aquí.
  • Protocolo de acceso a la justicia de grupos vulnerables: NNA, personas con discapacidad, personas migrantes y mujeres víctimas de violencia de género. Enlace aquí.
Volver al Índice
R34

Generar mecanismos para evaluar y mejorar la atención apropiada a personas usuarias.

Si bien existen diversos documentos relacionados con los temas de género y diversidad sexual, se torna necesario que éstos sean efectivamente difundidos y aplicados. Por este motivo, se hace necesario monitorear permanentemente la atención a personas usuarias LGBTI o víctimas de violencia o discriminación de género.

> Ejemplos

  • Realizar talleres orientados a la aplicación de protocolos u otros documentos con enfoque de género y diversidad sexual a personas usuarias.
  • Aplicar la figura de la persona usuaria incógnita para evaluar la atención en materias de género y diversidad sexual, mediante, por ejemplo, personas usuarias incógnitas trans, o víctimas de violencia de género para evaluar la aplicación de protocolos como éste.

> Recursos Disponibles

  • Índice de calidad de justicia del Poder Judicial. Enlace aquí.
  • Política de atención de usuarios, elaborada por el Subcomité de atención de usuarios. Enlace aquí.
Volver al Índice

Recomendaciones sobre tramitación de causas con componente de género y diversidad sexual.

 Anterior 
Indice
Siguiente
R35

Planificar, coordinar y ejecutar procesos de sistematización y análisis de normativa, estudios académicos, información en prensa y redes sociales, y jurisprudencia en temas de género y diversidad sexual.

A fin de facilitar la labor de quienes intervienen en las distintas etapas del juzgamiento, favoreciendo así la incorporación efectiva de la perspectiva de género en la administración de justicia a personas usuarias, se hace necesario sistematizar las sentencias dictadas por los tribunales de justicia nacionales y otros recursos, para mejorar el acceso a la justicia e impactar positivamente en la sociedad.

> Ejemplos

  • Favorecer recursos para la creación de repositorios internos en los tribunales, de uso rápido y buena accesibilidad para el levantamiento, organización, generación y almacenaje de jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia, así como de la normativa internacional o nacional relacionada con género y diversidad sexual.
  • Gestionar y coordinar entre quienes corresponda los recursos necesarios para favorecer iniciativas como un Observatorio de jurisprudencia por materias específicas relacionadas a género y diversidad sexual.
  • Generar o gestionar incentivos para la producción de estudios o análisis de jurisprudencia por personas integrantes del Poder Judicial.
  • Garantizar que las personas que participan en el proceso de juzgamiento puedan siempre acceder a jurisprudencia de su interés u otros materiales de apoyo, tales como, estudios académicos o recursos bibliográficos.
  • Monitorear periódicamente que estos recursos estén actualizados y sean usados efectivamente.
  • Gestionar con la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial que se entregue información periódica de jurisprudencia en materia de género y diversidad sexual a través de medios específicos para ello (banner, otros).
  • Incorporar en la Biblioteca Virtual disponible en Intranet una sección clara y de fácil acceso sobre género y diversidad sexual.
  • Incorporar en los sitios online de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y no discriminación y de la Academia Judicial, sentencias relevantes en relación a temáticas de género y diversidad sexual.

> Recursos Disponibles

  • Observatorio Jurisprudencial, Dirección de Estudios de la Corte Suprema. Enlace aquí.
  • Líneas de Trabajo de la Academia Judicial de publicaciones y recursos. Enlace aquí.
Volver al Índice

Recomendaciones sobre las relaciones de género al interior del PJUD.

 Anterior 
Indice
Siguiente
R36

Utilizar los recursos y canales institucionales disponibles por las máximas autoridades del PJUD y de instituciones vinculadas, favoreciendo así una mayor adhesión a los cambios.

En atención al carácter jerárquico del Poder Judicial, los cambios y la adhesión a ellos resultarían más sustentables si son impulsados y practicados desde las autoridades superiores de diversos niveles. Quienes se desempeñan en funciones de autoridad en materias determinadas han de ejercer un rol activo en la implementación y difusión de la Política de Igualdad de género y no discriminación al interior de la Institución, tanto en los contextos internos de actuación como en las relaciones que la Institución proyecta hacia la sociedad chilena y otras instituciones.