OTRAS RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN

R38

Favorecer la efectiva conciliación de la vida privada y familiar con las obligaciones laborales de las personas integrantes del Poder Judicial, respetando el principio de corresponsabilidad.

Facilitar la armonía del trabajo y sus obligaciones con el desarrollo de la vida personal, familiar y social es una dimensión esperada en materia de no discriminación, que resulta factible con medidas concretas que promuevan que las personas puedan desarrollar sus funciones laborales manteniendo su calidad de vida. Esto es especialmente necesario respecto de mujeres y personas LGBTI. En el primer caso, por cuanto la existencia y mantención de expectativas de comportamiento y roles, que derivan de construcciones estereotipadas entre hombres y mujeres, asigna a las mujeres en muchos casos la responsabilidad principal en las tareas domésticas y de cuidado. En el caso de personas LGBTI, justamente la visión estereotipada de ellas puede conducir a pensar que no son relevantes asuntos como la parentalidad, entre otros.

> Ejemplos

  • Identificar cuántas y cuáles personas integrantes del Poder Judicial se encuentran al cuidado de otras, tales como niños, niñas o adolescentes, personas enfermas, con dependencia física o de otra naturaleza, personas con discapacidad o personas mayores. Lo que se puede generar a través de encuestas de ambiente laboral u otras formas de levantamiento de la información.
  • Procurar además una identificación de condiciones particulares de las personas que integran el PJUD y que podrían incidir negativamente en la conciliación, tales como, las distancias entre residencia personal y lugar de trabajo, factores de salud de las personas funcionarias u otros. Lo que se puede generar a través de encuestas de ambiente laboral u otras formas de levantamiento de la información.
  • Identificar y elaborar estrategias en materia de parentalidad, que favorezcan eventuales reemplazos, facilidades horarias y toda otra medida tendiente a respetar los derechos de las personas y sus hijos e hijas.
  • Informar e incentivar a los padres trabajadores para que hagan uso del permiso laboral de post natal.
  • Planificar un sistema de turnos y reemplazos a nivel interno de cada tribunal para situaciones de emergencia en que una persona integrante, cualquiera sea su escalafón o función, deba ausentarse en horario labores por emergencias familiares, revisando periódicamente dicho sistema.
  • Regular a nivel interno una definición clara de los criterios para atrasos o ausencias, adoptado previo proceso participativo con las personas integrantes de la unidad respectiva.
  • Adoptar medidas internas que faciliten la corresponsabilidad en las tareas de cuidado.

> Recursos Disponibles

  • Estudio sobre la situación de la protección de la maternidad/paternidad al interior del PJUD. Enlace aquí.