OTRAS RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN

R37

Generar diagnósticos participativos de forma constante sobre las relaciones de género y diversidad sexual en el Poder Judicial.

Los cambios a que aspira la institución y que se manifiestan en la Política de Igualdad de Género y no discriminación necesitan siempre fundarse en la existencia de diagnósticos actualizados y contextualizados sobre la realidad nacional, lo que facilita el proceso de monitoreo del cumplimiento de los ejes estratégicos de tal Política. Tales diagnósticos pueden ser ejecutados por entidades externas, académicas o profesionales, o por reparticiones internas del Poder Judicial, tales como la Dirección de Estudios o la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema, a través de encuestas, talleres participativos u otras técnicas de levantamiento de información cuyos proceso y resultados puedan ser fácilmente conocidos a nivel interno y por las personas usuarias.

> Ejemplos

  • Gestionar alianzas con universidades o centros de estudio para el levantamiento de información y elaboración posterior de estudios.
  • Identificar aquellas personas integrantes de la institución que hayan manifestado interés en trabajar en estos estudios, generando incentivos para tal participación, tales como, ajustes horarios, facilidad en las comisiones de servicios u otros similares en el marco de las atribuciones de cada entidad relacionada.

> Recursos Disponibles

  • Recomendaciones para el abordaje de una política de género en el Poder Judicial chileno de la Comisión de Derechos Humanos y género de la Asociación de Magistrados y la Asociación de Magistradas chilenas en conjunto. Enlace aquí.
  • Estudios disponibles en la página web de la Secretaria Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema. Enlace aquí.
  • Índice de calidad de justicia del Poder Judicial. Enlace aquí.