OTRAS RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN

R46

Promover y gestionar el diseño de nuevos modelos de capacitación en género y diversidad sexual para los integrantes del PJUD.

Los nuevos modelos deben trabajarse bajos ciertos lineamientos que mejoren la efectividad de la formación y que la tornen más accesible para favorecer la adhesión a dichos contenidos.

> Ejemplos

  • Articular la oferta en el Poder Judicial con las políticas públicas nacionales y de otras reparticiones relacionadas en materias de género y diversidad sexual.
  • Consultar periódicamente a cada persona integrante de la Institución, las materias específicas de género y diversidad sexual en que estiman necesaria capacitación, teniendo presente siempre la pertinencia a la naturaleza de las funciones que se desarrollan.
  • Vincularse con el medio académico especializado y profesionales de diversas disciplinas, gestionando posibles cursos o talleres dictados por entidades académicas para formar a los funcionarios de un tribunal enfocado a la realidad interna del mismo.
  • Validar toda oferta que se reciba a través de revisión de personas expertas a fin de garantizar su idoneidad y que no incluya contenidos sexistas o binarios.
  • Desarrollar experiencias que consideren a personas funcionarias de reparticiones relacionadas o en que intervengan personas funcionarias de distintos estamentos y con diferentes funciones, generar oferta en modalidad online usando las usando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), privilegiar espacios presenciales de formación con pocas personas, resguardar espacios de tiempo que no sean fuera del horario laboral, implementar modalidades o técnicas de enseñanza, como juego de roles, análisis de casos, etc.

> Recursos Disponibles

  • Autoacordado sobre sistema integrado de Capacitación y Perfeccionamiento Judicial (Acta N° 183-2014). Enlace aquí.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia caso Atala Riffo y niñas, Serie C 239, párrafos 271 y 272. Enlace aquí.